the big bang theory

the big bang theory

Sheldon entrena a Penny ¿Conductismo?

Para este blog es muy importante que vean el siguiente video.

Hoy quiero hablarles sobre el conductismo, el conductismo es una corriente de la psicología propuesta inicialmente por Watson, el creía que esta era una manera efectiva de cambiar el comportamiento de las personas, que frente a determinados estímulos (buenos o malos) las personas solo podían responder de dos maneras: afianzando el comportamiento o evitándolo, el propone esta como una rama de las ciencias naturales que es totalmente predecible.

Al analizar la conducta Skinner plantea que para poder entender el comportamiento de la persona debe tenerse en cuenta que esta está controlada por factores genéticos y ambientales y no por la persona misma. Afirma que si basamos la definición del “ser” en la conducta que podemos observar es innecesario tomar en cuenta el “self interior” o en otros términos, la personalidad.

En este video vemos como Sheldon intenta hacer un reforzamiento positivo a Penny y uno negativo a Leonard ¿Qué quiere decir eso? –Quiere decir que cada vez que Penny hace algo que le parece que está bien merece un premio, y que de esta manera después de un tiempo él no va necesitar seguir dándole premios para que se comporte “bien”, sino que se comportará inmediatamente como él quiere, por el contrario con Leonard está haciendo un reforzamiento negativo, esto quiere decir que cuando él hace algo que está mal deberá ser castigado, todo esto con el fin de que no repita aquellos comportamientos tachados de “malos”.

Realmente la intención de Sheldon de querer controlar a los demás de esta manera tiene mucho que ver con sus trastornos de base, tanto su trastorno esquizoide que hace que le sea muy difícil compartir con otras personas, además que le sea difícil tener un comportamiento sutil y que además no note que su comportamiento es el que está siendo inadecuado en ese momento, a esto debemos sumarle su delirio de grandiosidad puesto que el piensa que es el mejor y que tiene la razón en todo, por esto intenta controlar a los demás de manera que se acoplen con lo que él es y espera.
El conductismo, aconductamiento, o como lo quieran llamar, en nuestra época, ya está mandado a recoger, se ha visto que cuando se hace una intervención sólo en el comportamiento del paciente este va a cambiar pero solo de manera temporal, posteriormente la persona recuperará sus conductas anteriores porque en ningún momento hizo una introspección de lo que estaba mal sino que “se acostumbró” a hacer las cosas de una manera diferente. En la actualidad todavía se utiliza parte del conductismo pero no como abordaje único sino en terapias como la cognitivo-conductual.

La terapia cognitiva se basa en dos aspectos 1. Que piensa y 2. Cómo actúa y para eso tiene en cuenta 5 aspectos que son:
1.       Potenciar y expandir el repertorio de conducta del paciente
2.       Mejorar la motivación para el cambio
3.       Asegurar que los cambios se den tanto en contexto medico como social
4.       Estructurar el entorno

5.       Aumentar la motivación.

Siempre hay que recordar que un ser humano no es un conjunto de órganos, sino un ser con propiedades biológicas, psicológicas y sociales, que no solo influye lo orgánico sino como piensa, como se siente y cómo es el medio en el que permanece. Tener este enfoque biopsicosocial permite conseguir resultados mas rápidos y duraderos.

1 comentario:

Hola